Consciente de la importancia que juega la educación en el país he reiterado mi apoyo y respaldo a las políticas que hoy formula el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la Ministra de Educación, Gina Parody, en materia educativa. Estamos convencidos de que la educación, desde los niveles prescolar hasta los estudios superiores, es fundamental para lograr mejores condiciones de vida y beneficiar así a nuestra niñez, juventud y, por supuesto, a los adultos.
A través de la Comisión Sexta, de la cual soy vicepresidenta y donde tratamos los temas de comunicaciones, transporte, educación, entre otros, respaldaré las líneas de acción que propone el Mineducación, entre ellas: la excelencia docente, la jornada completa, Colombia bilingüe, Colombia libre de analfabetismo y educación superior con acceso, calidad y pertinencia; pero, sobre todo, seremos garantes de que estos ejes se cumplan para avanzar hacia el reto del Gobierno Nacional que es una Colombia más educada para el 2025.
A esto, también tenemos que sumarle el anuncio que hizo el presidente Santos donde señala que, por primera vez, el presupuesto para el 2015 en materia de educación será el más importante entre todos los sectores, incluido el de defensa.
La educación ocupó un lugar importante durante mi programa de gobierno cuando fui alcaldesa de Puerto Colombia (Atlántico). El balance en ese sector fue muy gratificante porque logramos mantener la cobertura de los estudiantes matriculados en las instituciones oficiales de mi municipio.
Además de eso, aportamos recursos por gratuidad, otorgamos subsidios de transporte, gestionamos ante el Gobierno Nacional inversión en infraestructura para los colegios oficiales, trabajamos articuladamente con el SENA, realizamos convenios con universidades para beneficiar a los menos favorecidos y avanzamos mucho en las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Por esa y otras razones continúo apoyando y trabajando por la educación, y más ahora como representante a la Cámara donde, recientemente, radiqué el proyecto de ley 019 de 2014, ‘por el cual se organiza el servicio público de la Educación y Formación Profesional, antes denominada Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano’.
Es un proyecto que busca promover la formación integral a través de conocimientos técnicos, habilidades, destrezas y actitudes mediante la oferta de programas flexibles y coherentes con las necesidades y expectativas de la persona, la sociedad, las demandas del mercado laboral, del sector productivo y las características de la cultura y el entorno.
Tenemos que reconocer que la educación es fundamental para la construcción de una sociedad autónoma, justa, próspera y democrática, y, con esta iniciativa, lo que buscamos es que la Educación y Formación Profesional, que es la que se imparte en el mundo y que en Colombia es tradicionalmente conocida como educación técnica, cuente con los más altos niveles y estándares de calidad y que se establezca una corresponsabilidad entre el sistema educativo y el mercado laboral. Esto, permitiría que nuestros jóvenes y adultos salgan más competitivos y que sus perfiles se ajusten a la demanda laboral.
Por otro lado, están surgiendo una cantidad de entidades técnicas en el país sin ningún tipo de seguimiento ni control por parte del Estado colombiano y se hace necesario regularlas para que la formación profesional que impartan sea la adecuada.