icbf

Que no se nos olviden las reflexiones y las recomendaciones que le hicimos al ICBF para mejorar la situación de la niñez

Ante el aumento de casos de abusos, maltratos, asesinatos, y de desnutrición que está presentando la niñez colombiana, y en cumplimiento de nuestra función legislativa de hacerle seguimiento a las instituciones que desarrollan programas y políticas de atención a la primera infancia, a las mujeres, a los jóvenes y a la familia; el pasado 9 de septiembre le hicimos en la Cámara de Representantes un debate de control político a la entidad responsable de la protección y prevención integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia, y el bienestar de las familias en nuestro país –ICBF- ; con el propósito de revisar  y conocer la información precisa sobre la eficiencia, eficacia y efectividad de los programas y acciones llevadas a cabo por el ICBF, en aras de proponer y construir estrategias que fortalezcan y prioricen las medidas de prevención sobre el bienestar de nuestros niños y no sigamos levantándonos cada día con todo tipo de noticias sobre violencia intrafamiliar en los niños y niñas de Colombia.

Efectivamente este fue un espacio de deliberación y de construcción, sin embargo preocupa mucho que nuestra niñez siga presentando altos índices de violencia, maltrato, y desnutrición; por lo que he considerado necesario recordarles por medio de este documento, las reflexiones, los compromisos y las propuestas que se generaron en el debate realizado por parte de cada una de las Bancadas de la Cámara de representantes hacia el Instituto de Bienestar Familiar; de forma que entre todos sigamos unidos, haciéndole seguimiento a las políticas y programas nacionales de la entidad responsable del bienestar integral de lo más valioso que tiene nuestro país, nuestra niñez.

Le solicitamos al ICBF lo siguiente, lo cual no podemos olvidar:

Que se fortalezca:

  • La intervención del poder y de la administracion pública con enfoque en las medidas de atencion y prevención. Colombia necesita un trabajo de prevención más fuerte y una justicia que se cumpla.
  • La corresponsabilidad entre el ICBF con los entes territoriales para que las políticas públicas con los niños y niñas del pais sean más eficaces.
  • La situación de las madres comunitarias en su integralidad, en especial lo concerniente a realidad presupuestal y seguimiento al cumplimiento de las políticas de los hogares infantiles.
  • Toda la política publica sobre relación entre familia, Estado y sociedad civil.
  • Las medidas de protección sobre las personas que trabajan en defensa de los niños.
  • La articulación entre el ICBF y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar para que el trabajo de las 33 regionales del país sea más eficaz.
  • Las capacidades humanas y de condiciones físicas para la ejecución de las políticas locales de alimentación escolar en el pais, de forma que se eliminen los problemas de insalubridad. Urge una formalización y profesionalización al sector de alimentos escolares en cuanto a producción, distribución, y calidad.
  •  Los mecanismos en cuanto a toma de decisiones para protección a los niños, en especial con la labor de los defensores de familia.

Que se revise:

  • Las deficiencias y los insuficientes recursos asignados para el funcionamiento del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos.
  • El Plan de Acción Nacional para la Niñez y la Adolescencia (2009-2019), de conformidad con la Convención sobre los derechos del Niño, a fin de garantizar de que los derechos de todos los niños sean tratados adecuadamente en una política y estrategia específica, y, a su vez, solicitar la asignación adecuada de los recursos humanos y financieros para su efectiva  aplicación.
  • La politica Nutricional del país, pues urge buscar mecanismos eficientes para atender efectivamente la alimentación escolar en el pais, con la única finalidad de favorecer el desarrollo humano de nuestros niños.
  •  Los procesos contractuales en cuanto a que los operadores sean idóneos y que los directores regionales sean de sus propios territorios, ya que al conocer sus dinámicas la ejecución de los programas puede ser más eficaz.
  • La ejecución presupuestal vigencias 2014 y 2015.
  • El proceso de la Adopción en su integralidad.
  • Los mecanismos de acción en cuanto a prevención, atención, protección, investigación y judicialización de la violencia sexual en Colombia.
  • La situación sobre desplazamiento forzado de niños y niñas por grupos ilegales; y niños abusados sexualmente, asi como el trabajo infantil.

Que se genere:

  • Más sensibilización para prevenir el maltrato intrafamiliar a traves de campañas institucioanles.
  • La consolidación de una política pública eficaz que trabaje por la consolidación de familias integras. (Politica Nacional de Educación intrafamiliar).
  • Una Inclusión y un trabajo interinstitucional para efectividad de atención a los niños de Colombia.
  • Un sistema de información actualizado integral dentro del ICBF.
  • La creación de una mesa de trabajo para que acompañe al ICBF en todos los temas de prevención de abusos en contra de la niñez.

Comments are closed.