dia nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas

La reparación de las víctimas: un proceso lento que requiere del apoyo de todos nosotros

Hoy, en el país conmemoramos una fecha especial, el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Pese a que varios han sido los esfuerzos por resarcir sus derechos, aún estamos en deuda con todas estas personas que vivieron y padecieron de cerca los estragos de más de 50 años de conflicto armado.

Aunque es muy difícil olvidar, perdonar y dejar de sentir dolor por muchos acontecimientos que marcaron sus vidas, está claro que el perdón es el mejor camino para empezar a sanar esas heridas del pasado, un proceso lento por el que atraviesan más de 8 millones de víctimas en Colombia y más de 230.000 en el Departamento del Atlántico.

Si bien uno de los puntos clave en la firma del acuerdo de paz -en noviembre de 2016-, fue precisamente el de todas estas personas, hoy velamos desde el congreso para que este compromiso se cumpla y un paso muy importante ha sido el trabajo que el Estado viene haciendo a través de la Ley 1448 de 2011, conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Con esta ley, que viene siendo promocionada por la Presidencia de la República “como una de las demostraciones de “voluntad de paz” del gobierno de Juan Manuel Santos”, el Estado busca la reparación integral a las víctimas no sólo en el tema económico o en la restitución de sus bienes, sino en el acompañamiento en cuanto a “educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros, así como en acciones para devolverles su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse”.

Sin embargo, no cesa el llamado reiterativo al Estado para no permitir, pese a que las cifras de asesinatos estén disminuyendo, que ni el ELN, que hoy se encuentra en un proceso de negociación con el gobierno; así como las bandas criminales, retomen el control de las zonas que han sido despejadas, sembrando, como ya ha venido ocurriendo en algunas partes, el terror a través de la extorción, atentados y secuestros.

Un 9 de abril como hoy, en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, en Congreso Pleno, tendremos la oportunidad de conmemorar este importante día, de escuchar las voces de las víctimas, pero más allá de esto, lo importante es el trabajo que desde aquí seguiremos haciendo por ellas, porque somos conscientes que su reparación es un proceso lento que requiere del apoyo de todos nosotros y, por supuesto, de la voluntad de muchas entidades del Estado.

Comments are closed.