Como madre, mujer y congresista, celebro la iniciativa del gobierno del presidente Santos en la que, a través del Ministerio de Educación Nacional (MEN), se presentó el decreto que reglamenta el servicio educativo para personas con discapacidad.
Estábamos en deuda de ofrecerle a esta población mayores garantías para su formación en cuanto al acceso, calidad y permanencia para que, tal como lo explica el MEN “puedan transitar por la educación desde primera infancia hasta educación superior o educación para el trabajo y el desarrollo humano”.
Esta medida es indispensable para alcanzar el postulado de una Colombia en paz y educada, toda vez que, “elimina gradualmente las barreras existentes para que las personas con discapacidad ingresen y permanezcan en el sistema educativo y se promueva su desarrollo, aprendizaje y participación en condiciones de equidad con el resto de los estudiantes”.
Este tipo de iniciativas incluyentes, diseñadas para beneficiar a una población que, según el Ministerio de Educación, a corte de diciembre de 2016, contaba con 183.203 estudiantes con discapacidad y que pretende facilitarle el ingreso a todos aquellos que están por fuera del sistema educativo en la actualidad, debe contar con el riguroso acompañamiento de las entidades territoriales.
Para ello, el decreto 1421 de 2017, expedido recientemente, contempla que estas entidades territoriales, así como las instituciones educativas, deberán construir un plan de trabajo a cinco años en el que desarrollen la construcción de una propuesta de organización territorial, el diagnósticos de cada entidad, estrategias, entre otros temas.
De ahí la importancia y el papel fundamental que jueguen nuestras entidades territoriales. Las recomendaciones que hago como legisladora es que para este tipo de educación incluyente no se queden por fuera otros frentes como: la accesibilidad a las calles para estas personas, la inclusión en lo laboral, lo cultural y lo recreacional.
Aplaudimos al Gobierno Nacional por tan excelente iniciativa, que sitúa a Colombia, según el MEN, entre los países que más acciones han desarrollado para atender a la población con discapacidad.
A la Ministra de Educación, Yaneth Giha, le manifestamos todo nuestro acompañamiento desde la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, donde se aborda todo el tema de educación, para hacer el seguimiento respectivo, en aras de que tanto el objetivo, así como los aspectos claves de este decreto se cumplan a cabalidad.