El Gobierno Nacional pretende, a través del Proyecto de Ley que busca modernizar el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC-, poner a Colombia a la vanguardia internacional en regulación e institucionalidad, creando condiciones para mejorar la inversión en este sector, además de reactivar esta industria generando mayor productividad y competitividad en las regiones a partir de un país conectado y con certidumbre jurídica, actualizando integralmente la norma marco del sector TIC.
Según fuentes del mismo Gobierno, Colombia debe aprovechar los beneficios que propone la cuarta revolución industrial para superar un atraso histórico en el sector, pues ya se han perdido tres oportunidades para modernizar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones oportunamente, con las inversiones requeridas para cerrar la brecha digital, las cuales precisan un requerimiento de 93 billones de pesos al año 2030, en lo que se estima que los recursos del sector público equivalen al 15% y la participación del sector privado equivalen a un 85%.
Sin embargo, el grueso del proyecto se centra en los servicios de radiodifusión y no tanto en servicios prestados a través de internet. Tampoco se leen medidas claras para el fortalecimiento de la industria del software y desarrollo de tecnologías disruptivas (innovadoras).
En otro sentido, en el propósito de cierre de brecha digital a través de la focalización de la inversión creando un fondo único de TIC, que vincule a las cuentas de Fontic y Fontv, no está claro cómo será el manejo de los recursos del fondo cuya bolsa está compuesta por recursos públicos y privados, ni tampoco hay claridad sobre la distribución de los distintos rubros para atender las necesidades de cada sector. No obstante, la gigantesca suma de recursos involucrados para este propósito no diseña un plan de sustentación en el tiempo para hacerlo posible.
El debate está abierto y desde el congreso seremos garantes de aprobar una ley que le dé todas las garantías a los sectores involucrados en el mismo. A partir de esta semana iniciaremos, junto a las Comisiones Sextas conjuntas de Senado y Cámara, y la participación del Ministerio de las TIC y los sectores privados de principal afectación, la discusión de esta iniciativa.